DECLARACIÓN
Durante los días del 1° al 4 de Junio de 2011 tuvo lugar en la ciudad de Medellín-Colombia el Séptimo Congreso Internacional de Salud Pública "Las Políticas Públicas y los Sistemas de Salud: perspectivas de equidad sanitaria para Las Américas", convocado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
Después de compartir las reflexiones teórico-conceptuales y las experiencias e investigaciones presentadas por invitados nacionales e internacionales de excelsas cualidades científicas y con gran compromiso social, los participantes reafirmamos nuestro compromiso académico, político y social frente a los desafíos que exige la superación de las persistentes desigualdades socioeconómicas observadas en la Región de las Américas. Reconocemos que dichas desigualdades tienen una determinación principalmente política causante de exclusión social y de profundas iniquidades sanitarias que deterioran la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población.
Por lo anterior, los participantes de este Séptimo Congreso Internacional de Salud Pública declaramos necesario:
- Reconocer que el proceso de formación de políticas públicas es un asunto político que nos involucra a todos los actores sociales y por tanto demanda nuestro compromiso ciudadano, académico y ético para emprender procesos de trasformación social y política hacia una sociedad que se fundamente en la democracia y en la justicia social.
- Afianzar la acción intersectorial para lograr la articulación de políticas públicas orientadas a la estructuración de sistemas de salud fundamentados en principios de equidad, solidaridad y universalidad, que garanticen la salud como un derecho humano fundamental.
- Promover de manera permanente la participación ciudadana y la movilización social en defensa de políticas públicas que reduzcan las brechas socioeconómicas entre los distintos grupos de la población y mejoren las condiciones de salud y bienestar colectivo.
- Contribuir al debate académico, científico y político nacional e internacional que permita avanzar hacia reformas estructurales de los sistemas de salud y superar las iniquidades sanitarias generadas por los actuales modelos de competencia regulada y por la hegemonía de la racionalidad de mercado, que han gobernado las acciones del sector en favor de intereses económicos de grandes inversionistas privados y han vulnerado el derecho fundamental a la salud en Colombia y en la región de las Américas.
- Avanzar en procesos de investigación en salud pública que impacten positivamente el desarrollo humano y social, el desarrollo económico y los sistemas de salud, fortaleciendo la gestión social del conocimiento y los vínculos entre investigadores, agentes sociales y decisores políticos en ámbitos estratégicos del proceso de formación de políticas públicas. Todo ello como fundamento para proyectar discusiones en el conjunto de la sociedad y así, encontrar entre todos los caminos justos para hacer realidad el desiderátum de que la salud sea asumida como un derecho humano fundamental.
- Todo lo anterior cobra mayor relevancia para Colombia en este preciso momento de incontrastable crisis estructural y de insoslayable crisis de legitimación social del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y que como consecuencia ha levantado el clamoroso pedido ciudadano de que el Estado asuma plenamente la responsabilidad de garantizar la protección de la salud y la calidad de vida de todas las personas sin distinción alguna, como derecho humano fundamental relacionado con otros derechos y no ligado a la capacidad de pago. Sólo así se podrá poner la igual dignidad de las personas por encima del lucro derivado del dolor, del sufrimiento, de la enfermedad y de la muerte.
En consecuencia y como conclusión aprobada por los asistentes a este Congreso, exigimos al gobierno colombiano atender esta demanda ciudadana y encontrar la manera de diseñar los instrumentos legales e institucionales con arreglo a ella.
Esta declaración será difundida a través de los medios de comunicación social y entre las organizaciones sanitarias mundiales y regionales, los gobiernos, los ministerios e instancias gubernamentales sanitarias del orden nacional y local, las instituciones de salud públicas y privadas, las organizaciones sociales y comunitarias, las instituciones de educación superior formadoras de recursos humanos en salud, los grupos y movimientos en pro de la salud pública y los ciudadanos, esperando que todos ellos contribuyan a forjar un futuro con mejor calidad de vida para esta generación y para las generaciones venideras.
Medellín, 4 de junio de 2011.
RECOMIENDO TOMAR EN CUENTA EL DERECHO A LA SALUD COMO FACULTAD PERSONAL Y COLECTIVA. DISCRIMINAR ESTA CONDICION AYUDARÁ A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE DEFIENDEN PROCESOS E INTERESES COLECTIVOS DE PUEBLOS Y ETNIAS. CITAR ASÍ EL DERECHO A LA SALUD, LO ENRIQUECE Y DEMOCRATIZA, VOLVIENDO PLURAL EL ESCENARIO DESDE DONDE SE RECLAMA.
ResponderEliminarLA CONFEDERACION LATINOAMERICANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL,SOCIAL Y ATENCION PRIMARIA EN SALUD APOYA ESTA DECLARACION Y EXPRESA SU INTERES EN QUE SE INTERNACIONALICE EN AMERICA LATINA LA MISMA ,PARA PROMOVER ENTRE TODOS EL CONCEPTO DEL DERECHO A LA SALUD, A LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y AL MEDIO AMBIENTE SANO
ResponderEliminarCESAR A CORTES S VICEPRESIDENTE/ CLMGIS
Aún no se han actualizado los cambios que se acordaron durante la sesión declaratoria de clausura ¡¡
ResponderEliminarEl semillero: derecho a la salud de la universidad de caldas (Colombia) apoya la declaración de clausura propuesta en el 7 congreso internacional de salud pública y los sistemas de salud.
ResponderEliminarDeclaración actualizada, con los ajustes aprobados por los asistentes al 7 congreso
ResponderEliminarEs alentador saber que desde espacios acádemicos como este, se rescaten acciones tan importantes que involucren a la Comunidad y que sus propuestas esten dirigidas a cambios trascendenetales, a partir de un reconocimiento sincero de la problematica de nuestro país. Mis más respetuosos agradecimientos por los avances, estaré a la expectativa.
ResponderEliminar